fbpx
photo of a gym

¿Cómo abrir un gimnasio en Espanã?

Compartir:

Abrir un gimnasio supone mucho más que elegir los mejores equipos para hacer ejercicio físico. Sus responsabilidades incluyen estrategias de negocios, gestión de personas, marketing y muchas otras cuestiones burocráticas.

 

¿Qué hace falta para abrir un gimnasio en España?

 

1. Requisitos legales y burocráticos

Hay una serie de requisitos obligatorios para abrir un gimnasio al público, como permisos, certificados y seguros.

Cada comunidad autónoma tiene sus propias normas y leyes para autorizar la apertura de un gimnasio. Es decir, los plazos y las leyes varían. El permiso lo da el Ayuntamiento y, en lo que se refiere a licencias, se necesita:

– Licencia de obras. Para hacer obras en el espacio en el que va a crear su gimnasio, debe pedir una licencia y pagar un impuesto de construcción, instalación y obras. Este varía según la comunidad autónoma en la que se encuentre.

– Garantía económica. Es una declaración bancaria que garantiza que el negocio tiene capacidad económica para funcionar y que no quebrará rápidamente. Sin esta garantía, no podrá abrir el gimnasio.

– Declaración de impacto ambiental. Obliga al propietario de cualquier espacio a respetar el medioambiente. Se trata de un documento expedido por una empresa certificada que certifica que las instalaciones cumplen las normas legales en cuestiones medioambientales tales como el aislamiento. Este certificado corre de su cuenta y puede costar entre 500 y 1000 euros, dependiendo de la empresa elegida.

– Proyecto técnico: Proyecto realizado por un profesional, generalmente, arquitecto o ingeniero, en el cual se explican todas las características del espacio y de la planta. Este documento es obligatorio para que el Ayuntamiento conceda la licencia de actividad.

– Plan de prevención de riesgos laborales y medidas de seguridad. La ley obliga a tener un plan de prevención de riesgos laborales en el momento de planificación del proyecto. En él se deben identificar las medidas preventivas para los riesgos inherentes a la actividad, respetando los derechos de los trabajadores de su gimnasio. Además, hace falta un plan con las medidas de seguridad, que indique cuáles son las medidas de vigilancia como cámaras de seguridad o alarmas y las medidas contra incendios.

– Licencia de actividad. Autorización que permite el funcionamiento de su gimnasio, sin el cual no puede abrir las instalaciones al público. Confirma la calidad del servicio, de acuerdo con los trámites legales de la CCAA. Por ello, tenga en cuenta las condiciones de apertura de los distintos municipios. Los plazos son largos y, por eso, se recomienda solicitar la licencia con suficiente antelación. En la práctica, para obtener esta licencia, se necesitan todas las licencias y declaraciones mencionadas anteriormente.

– Licencia para poner música. Esta licencia es concedida por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y se paga mensualmente. Las tarifas varían de acuerdo con el área de su espacio y con el objetivo de la música: si se usa en clases o solo como ambiente. En el segundo año, al renovar el contrato, el coste mensual de la autorización disminuye.

– Seguros: es necesario el seguro de responsabilidad civil para clientes y empleados. Por ley, cualquier accidente que tenga como resultado una lesión deportiva supone una indemnización para el lesionado.

– Formación. A pesar de que el propietario del espacio no esté obligado a tener formación en el área, los monitores y entrenadores sí lo están. Una vez más, las normas varían dependiendo de la CCAA; no obstante, la mayoría de ellas exige una de las siguientes formaciones: Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Formación profesional de técnicos deportivos o Certificado oficial de profesionalidad. A continuación, incluimos los enlaces a las normas de algunas comunidades:

• Cataluña: Ley 3/2008, de 23 de abril
• La Rioja: Ley 1/2015, de 23 de marzo
• Extremadura: Ley 15/2015, de 16 de abril
• Andalucía: Ley 5/2016, de 19 de julio
• Comunidad de Madrid: Ley 6/2016, de 24 de noviembre
• Murcia: Ley 3/2018, de 26 de marzo
• Aragón: Ley 16/2018, de 4 de diciembre
• Castilla y León: Ley 3/2019, de 25 de febrero
• Navarra: Ley Foral 18/2019, de 4 de abril
• Asturias: Ley 5/2022, de 29 de junio
• Cantabria: Ley 2/2000, de 3 de julio
• Galicia: Ley 3/2013, de 2 de abril
• País Vasco: Ley 8/2022, de 30 de junio
• Comunidad Valenciana: Ley 2/2022, de 22 de julio

– Registro y tipo de entidad. Puede registrar su gimnasio online o de manera presencial en el Ayuntamiento. No obstante, antes deberá definir el tipo de entidad fiscal, por ejemplo, si es autónomo o una S. L. Estas son las dos situaciones fiscales más comunes en estos negocios, ya que son las más sencillas y baratas.

Además de las licencias, hay otras condiciones obligatorias para crear un gimnasio, principalmente, en relación con el edificio en el que tiene pensado instalarse. Entre ellas están las condiciones de acceso, que obligan a la existencia de una rampa con una inclinación entre el 8 y el 12% y una puerta con un mínimo de 80 cm de ancho.

Los pasillos deben ser suficientemente anchos para que todo el mundo pueda circular; se sugiere un mínimo de 1 m, y de 1,20 m si hubiera que girar. Es obligatoria la presencia de al menos un baño adaptado a personas en silla de ruedas, con un mínimo de 1,50 m de radio y puerta de acceso de al menos 80 cm.

Aunque no es obligatorio para todos los espacios de fitness, debe pedir la licencia de:

– Afiliado CrossFit. Si está pensando en abrir un box de CrossFit, debe obtener una licencia para el uso de la marca. Para España, el precio es de 3182,30 € al año (tasas incluidas).

– Afiliado HYROX. Si quiere incluir también la marca HYROX en su gimnasio o box, debe pagar una licencia de 90 € al mes (tasas e impuestos no incluidos) o de 999 € por temporada (tasas e impuestos no incluidos).

 

2. Plan de negocio

Antes de tomar una decisión, debe definir cuál es el objetivo de su espacio. Haga un estudio de mercado y entienda cuál es el público potencial de los gimnasios. Esta es la primera etapa antes de seguir adelante con el negocio, ya que es necesario saber si existe potencial comercial en la zona deseada.

Analice las tendencias de mercado, conozca al público objetivo (expectativas, poder económico y hábitos) y, por supuesto, estudie a la competencia. Solo así sabrá si el mercado ya está saturado. Visite las redes sociales de otros gimnasios y sus instalaciones. Vea cómo se presentan y se posicionan en su comunicación. Estudie las estrategias de marketing que implementan y las modalidades y servicios que ofrecen. Descubra cuál es el público objetivo de estos espacios y procure saber cuáles son las necesidades y lo que puede ofrecer usted que no ofrezca nadie más.

A partir de ahí, establezca el tipo de espacio de fitness que va a crear. Tanto si se trata de un gimnasio tradicional, como de un espacio para una especialidad o de salud y bienestar, céntrese en dar siempre más de lo que ya hay disponible.

Su plan de negocios debe tener toda la información sobre la empresa y sus objetivos. Defina su misión, filosofía y valores. Sepa cuál es la inversión que debe hacer, a largo y a corto plazo. Al tratarse de importes muy elevados, puede ser necesario recurrir a fuentes externas de financiación.

Para su plan de negocio, puede usar la siguiente estructura:
– Sumario ejecutivo;
– Historia de la empresa;
– Posicionamiento en el mercado;
– Análisis del producto y proyecto;
– Estrategia comercial;
– Gestión del negocio;
– Proyecciones financieras;
– Inversión y conclusión.

A continuación, explicamos algunos de los puntos más importantes a tener en cuenta, ya que son fundamentales para comenzar su negocio.

– Espacio independiente o franquicia

El tipo de gimnasio a crear es una de las primeras decisiones que debe tomar. ¿Será independiente, o una franquicia de una cadena que ya existe? Ambas opciones tienen pros y contras. Para su elección, debe tener en cuenta los objetivos trazados, ya que esta decisión tendrá impacto a varios niveles, en particular, de presupuesto.

Si opta por un espacio independiente, estará creando su propia marca y usted decidirá toda la trayectoria, es decir, tendrá más libertad. Por otro lado, el desafío será mayor, ya que no se beneficiará de un nombre ya implantado en el mercado.

Un gimnasio en franquicia tiene muchas ventajas. Además de poder usar la reputación de una marca ya existente, también se beneficiará de sus campañas de comunicación, de precios más competitivos y de ventajas con los proveedores. No obstante, estos beneficios suponen costes a pagar al propietario de la marca, además de limitaciones en cuanto al concepto y los servicios.

– Los servicios

Una vez hechas todas las averiguaciones, defina qué servicios va a ofrecer a sus socios. Existen varios servicios extra por los que puede optar, como fisioterapia, nutrición, spa, rehabilitación o piscina. No obstante, pondere también todas las modalidades que piensa ofrecer. No piense en lo que quiere tener, sino en lo que el mercado desea y lo que permiten las condiciones del espacio.

Cada servicio implica diferentes recursos, humanos y materiales. Estudie sus opciones antes de tomar una decisión.

– El espacio

Tenga en cuenta el espacio y su localización a la hora de analizar el mercado, porque eso influirá en el precio de los alquileres, en el concepto del espacio y en el importe comprado a los socios. A la hora de buscar el espacio ideal, preste atención a los servicios que desea ofrecer.

Además de las necesidades operativas, evalúe las facilidades de acceso, aparcamiento y otras comodidades que puedan resultar atractivas para sus clientes. Analice la estructura, las condiciones acústicas, las cuestiones de humedad e, incluso, la existencia de vecinos, ya que todo ello influirá en los cuidados que debe tener durante el horario de actividad.

La localización es más que la ciudad o la región. Debe tener en cuenta el perfil económico y social de la zona, así como los hábitos, la cultura, los lugares de encuentro, el movimiento y las opciones de ocio.

Así pues, el valor de la localización está en el beneficio que pueda sacar de ella. Por ejemplo, normalmente, es beneficioso que las instalaciones estén en zonas de mucho tránsito, también peatonal. Si además permiten combinar actividades interiores con exteriores, mejor todavía.

– Inversión y costes

Hay varios costes que debe tener en cuenta cuando esté preparando la apertura de un gimnasio. Estos son los principales gastos iniciales:
– Cuestiones burocráticas, en particular, en cuanto a permisos;
– Inmueble (pago de la renta o préstamo, mobiliario de recepción, iluminación, taquillas, vestuarios);
– Equipos deportivos y suelos;
– Equipos informáticos y de gestión (teléfonos, ordenadores, software de gestión, TPV, impresora);
– Contratación de servicios (agua, luz, gas, telecomunicaciones, contabilidad, limpieza, marketing);
– Contratación de personal (entrenadores, profesores, recepcionista);
– Instalación de sistemas de ventilación y climatización, si no los hubiera;
– Equipos de protección y seguridad (kit de primeros auxilios, extintores, alarmas, cámaras de vigilancia).

Puede recurrir a fuentes privadas, como la financiación bancaria o a business angels (inversores informales) o enterarse de si existen ayudas para abrir un gimnasio, como ayudas públicas concedidas por el Gobierno español u otras entidades de apoyo al emprendimiento.

 

3. Plan de marketing

Además de un plan de negocio, es importante crear un plan de marketing. Entre otras cosas, este debe incluir la estrategia de ventas y comunicación, para conseguir atraer a cada vez más socios y retenerlos. Defina bien su nicho; la investigación de mercado será de gran ayuda. Después de todo, no necesita lo mismo para abrir un estudio de pilates que un box de CrossFit.

Su plan debe incluir el análisis de diagnóstico, el análisis SWOT (strenghts/fortalezas, weaknesses/debilidades, opportunities/oportunidades y threats/amenazas), los objetivos de la marca, las opciones estratégicas, el marketing-mix y el plan financiero detallado. Trate de hablar con otros propietarios de espacios con ofertas similares a la suya. De esta forma, podrá obtener información importante de personas que ya tienen experiencias.

El fitness es un mercado muy explotado; por ello, definir una marca fuerte y que represente la cultura de su espacio es lo que marca la diferencia. Refuerce el sentimiento de comunidad y comunique sus valores e ideales. Incorpore el branding de su marca en su gimnasio y en su equipamiento. Sea consistente en su comunicación: use la misma paleta de colores del logotipo para la decoración y muestre a sus miembros que su espacio es único.

¡Preséntese a su público! Utilice las estrategias de marketing para hacerlo. Las redes sociales son un buen medio para compartir contenidos sobre su gimnasio y su comunidad, a la vez que informa de los servicios que ofrece. Use promociones y descuentos para incentivar a su público a inscribirse. Un socio satisfecho es un gran embajador de su negocio.

 

Manténgase al día en cuanto a las tendencias de comunicación y de los contenidos que interesan a su público. Un plan de marketing bien estructurado y ejecutado es fundamental para el éxito de su negocio.

Cumplimenta los datos siguientes. ¡Un especialista Geometrik se pondrá en contacto contigo!